Ángeles Parrilla Latas

Hablemos de la Educación inclusiva,
empezando por mencionar a la UNESCO, ya que esta institución fue la que inició
a crear una nueva conciencia social sobre las desigualdades en el
ejercicio de los derechos humanos y especialmente en el cumplimiento en el
derecho a la educación.
En la conferencia de 1990 de Jomtiem,
se promueve la idea de una Educación
para todos, la reflexión sobre la inclusión
y las desigualdades que la misma produce, se expande de tal modo que cuatro
años después en la Conferencia de Salamanca asumen la idea de desarrollar o
promover sistemas educativos con orientación inclusiva, la cual se asume como
un derecho de todos los niños y personas y no sólo de aquellos que presentan
NEE.
El efecto excluyente de la globalización
y los grandes cambios de la nueva era han supuesto la aparición cada vez mayor
de personas y regiones enteras que viven al margen de la sociedad y ponen de
manifiesto l necesidad de luchar en contra de la inclusión, que según Fernández
Enguita, es el hecho de negar la educación a los grupos vulnerables o con características
diferentes, negando así su derecho a la educación.
Posteriormente aparece la segregación,
ya se reconoce el derecho a la educación de todos los individuos pero se
separaban de acuerdo a su origen étnico sexo, además cabe rescatar que ya
incorporaba la mujer a la escuela.

Es importante rescatar el pensamiento
de Booth, señala que la mayoría de las medidas para atender a la diversidad,
acaban abriendo fisuras y contribuyendo al mantenimiento de las desigualdades,
es decir, a pesar de los cambios parciales de tipo curricular, organizativo y
hasta profesionales, la escuela tiene serias dificultades para acoger la idea
de diversidad.
La educación inclusiva propone dos
procesos interrelacionados: incrementar la participación de los alumnos en la
cultura y el currículum de las comunidades y escuelas ordinarias, y el proceso
de reducirla exclusión de los alumnos de comunidades y escuelas normales.
Todo ello ha ido cambiando con la implementación
de diversas propuestas que mencionaré a continuación:
- Perspectiva social: influencia que ejerce a
través de la misma sociedad que es en sí misma discapacitadora y legitima
una visión negativa de las diferencias.
- Enfoque de las escuelas adhocráticas: la organización
escolar inclusiva es aquella que se articula en las propias necesidades.
- Escuelas heterogéneas: necesidad de fusión de
los sistemas educativos especial y general.
- Escuelas eficaces para todos: las escuelas
pueden ser eficaces para todos para conseguir un proceso de mejora
escolar.
- Perspectiva comunitaria: capacidad de
autoayuda y desarrollo de las comunidades a través de la creación de redes
sociales de apoyo que utilizan los propios recursos de la comunidad.
- Perspectiva investigadora: realiza una fuerte
crítica al carácter excluyente y opresivo que se atribuye a la investigación
tradicional, planteando la perspectiva emancipadora como pilar y argumento
para la inclusión
Conoce más acerca de la Educacion Para Todos (EPT)
No hay comentarios:
Publicar un comentario