Gerardo Echeita
Sarrionandía Marta Sandoval Mena
Este
artículo nos permitirá conocer las razones de tipo social que justifican una
educación escolar que contribuya a cambiar la orientación excluyente de la
sociedad y hablar de la inclusión como un movimiento con iniciativas y
proyectos procedentes de ámbitos educativos dispares.
Hablamos
de educación inclusiva con el propósito de frenar la orientación de las
sociedades y que los procesos de exclusión han sido cada vez más fuertes, me
parece que es un tema de gran relevancia en la actualidad a pesar de que se ha
vivido a lo largo de la historia de la educación.
Los
autores mencionan que las formas más notables de exclusión son las siguientes: la
intolerancia de origen étnico, cultural o religioso entre personas o
comunidades, causando su separación.
El
mismo sistema educativo a través de ciertos mecanismos ha sido el primero en
provocar situaciones de exclusión para
los alumnos, algunos de estos mecanismos son las evaluaciones, sobrevaloración
de tipo intelectual, la segregación de alumnos con capacidades diferentes,
entre otras.
El
sistema educativo afecta sobre todo a aquellos grupos de jóvenes desfavorecidos
provocando el llamado fracaso escolar, ya que como lo menciona el autor, la
educación que se imparte no responde a sus necesidades e intereses,
motivaciones o capacidades truncando la oportunidad de tener un futuro exitoso,
es lamentable darnos cuenta que es un fenómeno de exclusión presente en nuestro
país con un alto porcentaje.
Otra
forma de exclusión es aquella que se da a los grupos minoritarios cuyas
culturas son ignoradas o despreciadas, además de aquellos que presentan una
orientación sexual distinta a la que se corresponde habitualmente, en este
aspecto pienso que hemos avanzado un poco pues en los últimos años se ha visto
un notable cambio en el pensamiento de la sociedad aceptando un poco más las preferencias
sexuales de las personas al mismo tiempo que ellos han salido de esa represión
en la cual se encontraban por temor al rechazo o agresión por parte de sus
semejantes.
Una
paradoja muy importante es que mientras se entiende a la escuela como un espacio
en el cual se practica y promueve por distintos mecanismos la exclusión, al
mismo tiempo se le solicita que sea la encargada de promover la inclusión,
debemos reflexionar en este aspecto y hacer consciencia de las acciones que
emprendemos, si realmente contribuyen a disminuir la exclusión o por el
contrario somos los que la provocamos abusando del poder que tenemos sobre los
alumnos, como profesionales de la educación nos compete promover la inclusión y
resolución pacífica de conflictos en un marco que favorezca el progreso de
todos los alumnos.
Movimientos
hacia la educación inclusiva
De
la educación especial a la educación para todos: los alumnos con discapacidad
han sido los excluidos, existiendo de este modo la educación especial, por
ello, la labor de los profesionales es identificar y proveer servicios que
cubran las necesidades de los individuos que tienen determinadas categorías de
dificultad.
Con
esta propuesta de integración escolar se pretendía integrar a algunos alumnos
que antes se encontraban en centros ordinarios. La conferencia Mundial de
Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales. Acceso y Calidad, asentó
algunas de las bases para consolidar un cambio de perspectiva en la educación
especial. Otro aspecto importante es que la escuela tiene que encontrar la
manera de educar con éxito a todos los alumnos, es una tarea muy complicada
pero a la vez un reto que como buenos docentes se debe reflejar en el trato
igualitario que demos a los alumnos, ayudándoles realmente en el proceso
educativo a pesar de las barreras que presenten.
Peter
M. ha sido un defensor de la inclusión como derecho humano, al argumentar que
es un derecho básico de todos los alumnos, incluidos aquellos con necesidades
especiales, en ocasiones no nos damos cuenta de ello y excluimos a los alumnos
por sus discapacidades, pero al respecto considero que demostramos nuestra
falta de capacidad para enfrentar esos retos en la docencia.
Mel
Ainscow y Tony Booth han visto la inclusión como un proceso en el cual se
aumenta la participación de los alumnos en el currículo de las comunidades
escolares y en la cultura, a la vez que se reduce su exclusión en los mismos,
quiere decir que nos encontramos frente a escuelas en movimiento que buscan
mejorar en respuesta a la diversidad.
De
la educación compensatoria a las escuelas aceleradas y a las comunidades de
aprendizaje: la educación compensatoria es aquella que se da a alumnos
especiales porque provienen de otro lugar, su etnia, situación social y
familiar o por la situación laboral de sus padres. Por ello James Comer diseñó
el Programa de Desarrollo Escolar con el propósito de promover un clima escolar
positivo, con una vinculación entre los padres, profesores y alumnos, ajustando
el aprendizaje de cada alumno con sus experiencias futuras. Las Escuelas
Aceleradas surgidas en 1986 en Estados Unidos buscaban conjugar esfuerzos entre
padres, alumnos, profesores, directores, administradores y la comunidad,
implicar a todos los miembros en la toma de decisiones y compartir
responsabilidades al evaluar resultados y finalmente construir la escuela
utilizando los recursos de la comunidad.
Criterios
y ámbitos de intervención para avanzar hacia una educación inclusiva.
Propuestas:
Debemos
practicar los valores ya que todos somos personas con los mismos derechos y por
lo tanto debemos recibir un trato digno.
El
sistema educativo cambiar en ciertos aspectos que atentan contra las personas
consideradas discapacitadas o con barreras para el aprendizaje y la
participación.
Conocimientos
para facilitar el movimiento de mejora de los centros escolares, buscando
lograr un mejor aprovechamiento de los alumnos, teniendo en cuenta que no será
posible con todos.
Preocupación
por los alumnos en desventaja adoptando una perspectiva social.
Transformación
de los contextos escolares utilizando estrategias y métodos para la adaptación
de aquellos en desventaja.
Utilizar
estrategias como los métodos de aprendizaje cooperativo, convirtiéndose en foto
de atención prioritaria en las políticas de desarrollo curricular.
Participación
de todos los miembros de la comunidad educativa a partir del sentimiento de
pertenencia.
Situación
de la educación inclusiva en España: este país ha hecho de la atención a la
diversidad una de sus preocupaciones fundamentales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario